Según una encuesta de la consultora McKinsey, en la que se entrevistó a más de 4,200 personas en América Latina, el 62% de los participantes manifestó haber diferido algún tratamiento de salud, particularmente debido a problemas de accesibilidad y costo.
Algunas de las principales barreras son los problemas de acceso, como la falta de disponibilidad y los tiempos de espera excesivos. Esto incluye todo tipo de atención médica, desde vacunas y análisis de sangre hasta consultas médicas y diagnósticos por imágenes.
En Chile, este problema es de gran magnitud social, por lo que se requieren medidas concretas al respecto, como invertir en la contratación de profesionales, mejorar la eficiencia en la gestión de interconsultas y utilizar tecnología que agilice los procesos, entre otras soluciones.
Por otro lado, según este estudio, los canales digitales han ganado relevancia como fuente confiable de información sobre prevención y cuidado de la salud. Esto se refleja en la preferencia por la atención virtual para casos de baja complejidad, como resfriados, cefaleas o dolores de garganta. Las principales razones para optar por este servicio son la conveniencia en transporte, la facilidad para programar citas y el costo de atención.
Otra área de interés analizada en el estudio fueron las aplicaciones móviles. El 81% de los encuestados mostró interés en apps de salud enfocadas en bienestar y cuidado preventivo, mientras que el 20% de los consumidores desearía contratar un seguro de salud privado, pero carece de los recursos para hacerlo.
Los resultados de esta encuesta evidencian un giro hacia la necesidad de priorizar la experiencia del paciente y ponerlo en el centro. Además, se destaca el uso intensivo de propuestas e interacciones digitales, lo que indica la importancia de ofrecer una atención de mejor calidad, más asequible y con mayor acceso para todos.
Fuente: https://www.mckinsey.com/industries/healthcare/our-insights/healthcare-in-latin-america-what-are-consumers-looking-for/es-ES
